HOY, EN LA PORTADA
DE NUESTRA
EDICIÓN IMPRESA

X

Foto composición: La Industria.

Por: Redacción La Industria

ACTUALIDAD

Publicada el 10/12/2022 - 04:19 PM

[Opinión] Autogolpe fallido y suicidio político, por Juan Vásquez


¿Por qué Castillo se lanzó al abismo si sabía que no tendría el respaldo de las FF.AA. y de la PNP?

¿Qué causas autodestructivas desataron el suicidio político y democrático de Pedro Castillo? ¿Quién le aconsejó tamaña aberración inconstitucional? Pudo haber esperado, incluso asistido a la sesión del Congreso vacador y salir victimizado en caso hubiere logrado los 87 votos de ley. Pero, un Castillo desesperado y acorralado por las graves denuncias sobre corrupción decidió emplear ese verbo cínico que escuchamos el año 92 de boca de Fujimori: ¡disolver!, ¡disolver el Congreso! Fue un día de miércoles literal el 7. El anuncio de cerrar el Congreso perdió vigencia en menos de dos horas, luego que-como era previsible- el Parlamento aprobara, con 101 votos, declarar su “permanente incapacidad moral” y por ende vacarlo, figura contemplada en el inciso 2 del artículo 117 de la Constitución. La resolución publicada el mismo miércoles en el diario oficial El Peruano cerró el círculo procedimental. Era la pieza legal que sus detractores buscaron afanosamente desde el 28 de julio del 2021. Un Castillo desaforado y recluido por el momento en la Diroes, espera sanciones judiciales por el probable delito de rebelión, previstas en el artículo 346 del Código Penal y 45 de la Carta Magna.  ¿Por qué Castillo se lanzó al abismo si sabía que no tendría el respaldo de las FF.AA. y de la PNP? Pero, no solo eso. Apenas terminó su breve alocución tembloroso y fuera sí, la renuncia de sus ministros cayó como en cascada en señal de desaprobación de un acto claramente sedicioso. ¿Fue el afán de tapar los estropicios corruptos los que determinaron la decisión de Castillo? De cualquier modo, contrasta claramente con lo que hizo Vizcarra el 2018, quien, entonces, apeló a la propia Constitución luego de dos denegatorias de cuestión de confianza. Fue un cierre lícito constitucionalmente y las FF.AA. y PNP no hicieron mayor cuestión de estado. Es la nueva visión moderna de los militares que recorre Latinoamérica sabedores que los golpes contra la democracia son aborrecibles. ¿Cuánto podría durar la tregua planteada ante el Congreso por la nueva presidenta Dina Boluarte? Es difícil decirlo ahora pues su investidura ha sido claramente negociada con el sector derechista y rancio de este Congreso. Unos, como Fernando Rospigliosi, ahora de camiseta naranja, dicen que serán 3 años de incertidumbre pues Boluarte es una mentirosa. Otros, como el politólogo cuzqueño Patrick Pérez, asegura que Boluarte deberá hilar fino para llevar en paz las relaciones con el Congreso, convertido ahora en poder del Estado muy voraz, altamente obstruccionista, donde es difícil negociar políticamente con personajes altamente conservadores, intransigentes y angurrientos. Triste colofón de la democracia peruana que, en los últimos 21 años, desde la presidencia de Valentín Paniagua, en el 2001, hemos tenido igual número de presidentes elegidos democráticamente versus mandatarios surgidos de las crisis políticas. 






Tag Relacionados:

Valora nuestra Nota

SUSCRÍBETE

Recibe las últimas noticias directo a tu email

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones

LO MÁS VISTO

No hay noticias recientes


Grupo La Industria - 2023